lunes, 8 de febrero de 2010

domingo, 7 de febrero de 2010

Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral

Cuando existen problemas para comunicarse, de deglución y/o babeo, las personas con PC deben recibir tratamiento logopédico. Este tratamiento estimula las capacidades conservadas y persigue el desarrollo de destrezas nuevas para lograr un habla lo más inteligible posible.

El logopeda elabora y lleva a cabo el programa de rehabilitación y también asesora sobre la utilización de ayudas técnicas que favorecen la comunicación.

Los objetivos que se plantean en la intervención de logopedia son:

• Reducir los factores que obstaculizan la comunicación y/o deglución. Postura inadecuada, mala dentición, alteraciones emocionales y conductuales.

• Mejorar las funciones deterioradas (comunicación, babeo y/o deglución). Para lograr este objetivo, se suelen utilizar técnicas que consisten en la repetición sistemática de tareas.

• Estimular las funciones residuales. Este objetivo se basa en el principio de neuroplasticidad, según el cual las funciones que están conservadas sirven para sustituir y apoyar aquellas que están deterioradas.

Para alcanzar estas metas, la logopedia suele incluir las siguientes técnicas:

• Relajación total o de distintas zonas corporales. Algunas técnicas de relajación no son adecuadas para las personas con PC, porque incrementan su nivel de ansiedad y/o tensión emocional.

• Ejercicios de respiración en distintas posiciones (tumbado, sentado), hasta aprender la respiración costo-diafragmática que mejora la inspiración y espiración del aire, aumentando la capacidad pulmonar.

• Ejercitación muscular del sistema bucofonatorio y órganos asociados.

• Impostación vocal, que entrena a la persona a fonar (producir voz, hablar) correctamente, coordinando la respiración y los movimientos del sistema bucofonatorio y evitando la utilización de músculos innecesarios y las pautas incorrectas.

viernes, 5 de febrero de 2010

Parálisis Cerebral

PARÁLISIS CEREBRAL

Definición

El término parálisis cerebral define a una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sea completo. De carácter permanente y no progresivo, este trastorno es irreversible, pero no degenerativo; es decir, ni aumenta ni disminuye, simplemente acompaña al individuo durante toda su vida.
Los sujetos que presentan esta alteración sufren un daño en la función motora que se traduce en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento. Esta lesión, además, puede generar cambios en otras funciones superiores o interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.
Las funciones dañadas dependerán del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica, además su intensidad, vendrá determinada por el momento concreto en que se produce el daño, por el nivel de maduración del encéfalo. Así podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que apenas se detecta, frente a otras que no pueden valerse por sí mismas al completo y necesitan de los cuidados y atenciones de terceras personas para su vida diaria.


Efectos de la PC

Las personas con parálisis cerebral (PC) no pueden controlar algunos o todos sus movimientos. Unas tienen repercusiones en todo el cuerpo, otras pueden tener dificultades para hablar, caminar o para usar las manos; otras serán incapaces de sentarse sin apoyo y necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias.

Una persona con parálisis cerebral puede tener además alguno o varios, de los siguientes síntomas en diferentes grados:

-Discapacidad intelectual
-Crisis epilépticas
-Trastornos de la visión y la motilidad ocular
-Trastornos de la audición.


Los problemas de Lenguaje

Aparecen en el PC con un origen plurifactorial, como retraso mental, trastorno de la realización motora (disartria), o trastornos psico-sociales. El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen las personas con parálisis cerebral suelen ir unidas a las de tragar y masticar. La mayoría aprenderán alguna clase de comunicación verbal, mientras que los más afectados podrán encontrar una gran ayuda a través de sistemas alternativos de comunicación.

viernes, 22 de enero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=4YM_7BpNes8&feature=PlayList&p=0CCEC3726F5554A0&playnext=1&playnext_from=PL&index=2

Presentación

• El especialista en Audición y Lenguaje es un profesional dedicado a:
-Prevenir

-Evaluar

-e Intervenir

.... en los trastornos de la Comunicación humana, procesos y funciones asociadas a la producción del habla, la comprensión y producción del lenguaje oral y escrito, incluyendo formas de comunicación no vocal.



• En un Centro Educativo los alumnos atendidos de manera más frecuente por el especialista en Audición y Lenguaje son:

- Alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidad Física, Psíquica y Sensorial, o graves Trastornos de la Personalidad o de la Conducta.

- Alumnos con Alteraciones Graves de la Comunicación y el Lenguaje, como Mutismo, Disfasia (Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje) o Afasia.

- Alumnos con otras Alteraciones del Lenguaje, como Retraso del Lenguaje, Dislalias Fonéticas y Fonológicas, Inmadurez Articulatoria, o Disfemia.

- Alumnos con Alteraciones del Lenguaje Escrito, como Dislexias, Disgrafías o Retraso Lector.



• El desarrollo lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo intelectual, es decir, el lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para dicho desarrollo, ya que constituye un medio de adquisición de conocimientos.



Siempre la presencia de un trastorno del lenguaje conlleva asociadas otras dificultades, ya sea en la interacción con el entorno, en el rendimiento escolar o en el desarrollo cognitivo del sujeto.

lunes, 11 de enero de 2010

Evaluación de la Dislexia

• TEST DE LECTOESCRITURA:



Entre los test estandarizados para la detección de la dislexia tenemos:


o PROLEC. Evaluación de los procesos lectores. Se obtiene una puntuación de la capacidad lectora de los niños e informaciñon sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizaruna buena lectura. edad de aplicación: cursos de 1º a 4º de Educación Primaria.

o PROLEC- SE. Evalúa los principales procesos implicados en la lectura: léxicos, sintácticos y semánticos. Edad de aplicación: de 1º a 4º de ESO.

o PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria.

o PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA. Sirve para determinar el nivel de comprensión lectora. Edad de aplicación; 6- 7 años.

o DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS. Teorías, formas clínicas y exploración.

o EXPLORACIÓN DE LAS DIFICULTADES INDIVIDUALES DE LECTURA. EDIL- 1. Evaluación de tres aspectos de la lectura: Exactitud, comprensión y velocidad. A partir de las puntucaciones obtenidas en estas variables se posibilita también la evaluación de un nivel global de lectura. Edad de aplicación: niños con un primer nivel de lectura o de niveles superiores que presenten dificultades en este aspecto.

o BADICBALE. Batería Diagnóstica dde la Competencia Básica para el Aprendizaje de la Lecctura. Sirve para medir la aptitud para el aprendizaje del lenguaje escrito.Edad de aplicación: entre 4 y 6 años. También para edades superiores si se utiliza con carácter idiográfico en niños con dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito.

o BADIMALE. Batería Diagnóstica de la madurez Lectora. Edad de aplicación: entre 5 y 6 años de edad de desarrollo psicofísico.

o ECL. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Apreciación del nivel de comprensión lectora en escolares. Edad de aplicación: entre 7 y 16 años.

Vídeo Dislexia en TV

http://www.youtube.com/watch?v=4YM_7BpNes8&feature=PlayList&p=0CCEC3726F5554A0&playnext=1&playnext_from=PL&index=2
La Dislexia

 

El lenguaje escrito es un sistema de comunicación que representa, mediante signos gráficos, el lenguaje oral. El aprendizaje del lenguaje escrito requiere un desarrollo adecuado de una serie de variables: mentales, lingüísticas, metalingüísticas, socio-emocionales y cognitivas. Entre los trastornos del lenguaje escrito más frecuentes tenemos: el retraso lector, la disgrafía, la disortografía y la dislexia
La dislexia afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas a la lecto-escritura, particularmente a la discriminación fonológica, decodificación visual, memoria a corto plazo, percepción y secuenciación. Los alumnos con este trastorno, presentan problemas en el deletreo, en el análisis y síntesis auditivo, así como en la traducción fonema-grafema y viceversa.

En términos neurológicos, se habla de dislexia cuando la dificultad se debe a una lesión cerebral, lesión que normalmente sólo afecta a determinados componentes del lenguaje, en función de la zona de la corteza cerebral afectada.
En términos psicolingüísticos, hablamos de dislexia como una dificultad específica para la lectura y escritura, que no aparece asociada a ningún trastorno cognitivo, sensorial, motor, ni afectivo-emocional aparente, en un niño que, habiendo estado sometido a una instrucción lecto-escritora, lleva un retraso en la misma de 2 ó 3 años. La dislexia tiene un carácter persistente e inesperado respecto a las capacidades del sujeto.

Suele afectar de modo específico a la lectura, descartándola en aquellas actividades de razonamiento, cálculo... que no exigen el uso del lenguaje. En estas actividades, la ejecución puede ser superior a la media.

La dislexia se puede deber a problemas de lateralidad, de psicomotricidad, de esquema corporal, orientación espacio-temporal, a trastornos perceptivos tanto auditivos como visuales y a factores hereditarios. Además, la existencia de alguna alteración cerebral no está descartada del todo, detectándose diferencias en las asimetrías hemisféricas y anormalidades en la formación de la corteza cerebral.

Las personas con dislexia pueden presentar déficits en los procesos perceptivos, en los procesos de análisis visual, en el reconocimiento de palabras y en el procesamiento sintáctico y semántico.
Algunos signos para detectar la dislexia son:

En la lectura: lentitud y vacilaciones, confusión entre letras de forma parecida, inversión de letras en palabras, confusión en el orden de las letras, omisión de letras, uniones y separaciones indebidas de las palabras y adicción de sonidos al final de las palabras.

Además de los anteriores, en la escritura suele aparecer: un tamaño de las letras demasiado grande o demasiado pequeño, cambios en la direccionalidad de las letras, letras mal elaboradas y poco diferenciadas, dificultad para mantener un espacio regular entre letras y palabras, dificultad para seguir una línea recta incluso con papel pautado y dificultad con la ortografía.

La dislexia no se puede diagnosticar antes de los 8 ó 9 años, dado que es en esta edad cuando se completa el proceso constructivo del lenguaje lecto-escritor.